|
Festival Vallenato Francisco El Hombre http://www.festivalfranciscoelhombre.com/ Ríohacha, Guajira, enero |
![]() |
Francisco el hombre es un personaje que representa el arquetipo del juglar vallenatero dentro del folclor caribe colombiano. Su sola existencia tiene componentes tanto legendarios como históricos que lo han convertido en una figura emblemática dentro del imaginario popular de la zona. Su leyenda se sitúa cerca del origen del vallenato mismo, siendo Francisco el primer juglar de la historia y con ello el fundador de la expresión artística que se ha convertido en toda una institución La cualidad de padre fundador ha terminado por convertir a la leyenda de Francisco el hombre en la piedra angular del vallenato. |
|
|
|
2011 TERMINÓ EL FESTIVAL FRANCISCO EL HOMBRE, EN RIOHACHA, 2011 Hubo mucho movimiento en Riohacha durante la tercera edición del Festival Francisco el Hombre. Durante las tres noches del certamen, 12 grupos aspirantes -que fueron seleccionados a través del reality Buscando a Francisco el Hombre- se batieron en duelos musicales para conseguir los premios que otorga el certamen: mejor cantante, acordeonero, grupo y canción inédita. Fueron tres días en los que, además del show de los concursantes, que se presentaban en una tarima instalada en la playa, el público pudo asistir a una serie de conciertos de figuras consagradas del género, como Silvestre Dangond, Jorge Celedón, Alfredo Gutiérrez y Poncho Zuleta. El inicio del certamen lo marcó un conversatorio, en la Universidad de La Guajira, sobre la Familia Zuleta, la dinastía por excelencia del vallenato. La charla estuvo a cargo de Alberto Salcedo Ramos, periodista que escribió un premiado perfil sobre Emiliano Zuleta, el viejo; Julio Oñate, que escribió el libro El ABC del vallenato; y María Matilde Rodríguez, rectora del Instituto Técnico Universitario de San Andrés. Pero también hubo espacio para temas distintos al vallenato: se celebraron desfiles de moda con atuendos de la región, un campeonato internacional de voleibol playa y rutas gastronómicas por toda la ciudad. La que se desarrolló en la Plazoleta de la Capilla Divina Pastora invitaba a conocer los sabores y saberes de Riohacha. Inclusive, el sábado se presentó el grupo brasileño Batukatum, que mezcla samba y rock. Tomado del periódico El Tiempo, 21 de marzo de 2011 |
|
2011 El sonido de una leyenda En su tercera edición, el Festival Francisco El Hombre presenta 24 grupos en competencia y a invitados como Alfredo Gutiérrez, Silvestre Dangond y Peter Manjarrés. por Juan Carlos Piedrahíta B. Riohacha, La Guajira
Como uno de los primeros criollos en acercar el instrumento alemán al folclor del Caribe, Francisco El Hombre desconocería que su festival tiene objetivos claros como impulsar la calidad musical del estilo vallenato y promover el surgimiento de nuevos talentos, así como fomentar el desarrollo cultural y turístico de La Guajira, sin olvidarse de premiar el esfuerzo de quienes se destaquen durante el año como los mejores en su campo artístico. Sin embargo, sí tendría total control de todo lo relacionado con las jornadas eliminatorias y las galas con los invitados especiales, porque lo suyo eran la parranda y la bohemia, y de eso se trata cada encuentro nocturno en el malecón de Riohacha. Conocería de sobra las calidades de los 24 aspirantes (grupos o solistas) que resultaron seleccionados en un reality en el que se incluyeron las principales ciudades del país. También daría su voto como experto para que las cuatro modalidades en competencia (Mejor cantante, Mejor acordeonero, Mejor agrupación y Mejor canción inédita) quedaran en las manos más diestras. Su interés también le alcanzaría para aplaudir la iniciativa de crear un festival en el que se mezclaran los diversos estilos del vallenato sin que ninguno opaque al otro. Por eso vería con buenos ojos las participaciones de Silvestre Dangond, Peter Manjarrés y Pipe Peláez como exponentes de las nuevas corrientes, así como la presentación de Jorge Celedón como representante del vallenato tipo exportación y, por supuesto, agradecería la presencia de los clásicos Alfredo Gutiérrez y los Hermanos Zuleta. En últimas, si Francisco Antonio Moscote estuviera vivo, simplemente no hablaría, tocaría. Tomado del periódico El Espectador, 18 de marzo de 2011 |
|
2012
Mientras en el tradicional festival de la Leyenda Vallenata, en Valledupar, los acordeoneros tocan junto a instrumentos típicos como guacharaca y caja, a Riohacha asisten grupos jóvenes con montajes grandes, de entre 10 y 14 músicos en escena. Según el periodista Jaime De la Hoz, de la Fundación Cultura Guajira, que organiza el Francisco El Hombre, el festival busca promover la calidad del vallenato y el surgimiento de nuevos talentos; "Hay eliminatorias en todas partes del país y los 12 mejores grupos se miden en Riohacha", dijo De La Hoz. El primer festival lo ganó el grupo de Héctor Zuleta, hijo de Poncho Zuleta; el segundo, Héctor ‘Pillao’ Rodríguez y el tercero, Calos Mario Zabaleta Tomado del periódico El Tiempo, 14 de febrero de 2012
|
|
2012 Los doce del Festival Francisco el Hombre Compiten grupos de vallenato moderno y comercial que buscan consolidarse. por Liliana Martínez Polo El Festival Internacional Francisco el Hombre, de Riohacha, hoy en su cuarta versión, comenzó como una competencia vallenata que faltaba: una en la que jóvenes artistas midieran su talento en aires modernos comerciales, prohibidos en festivales tradicionales.
Simplificando, en Riohacha se escoge lo moderno y juvenil, mientras que Valledupar, Villanueva y otros festivales privilegian el apego a la tradición. Se valen las innovaciones que en otras competencias restan puntos. En consecuencia, aunque es obligatoria la base de acordeón, caja y guacharaca, en Riohacha compite el conjunto completo, tal como en un concierto. A la tarima en la playa de Riohacha solo llegan 12 finalistas que triunfaron en las eliminatorias ‘Buscando a Francisco el Hombre’, en varias ciudades de Colombia, además de Maracaibo y Miami."En reconocimiento a la evolución del vallenato, en la que el protagonismo pasó del acordeonero al cantante, se decidió que el premio principal es para el mejor vocalista", explica De la Hoz. Los 12 finalistas tendrán su cuarto de hora ante riohacheros y jurados. Los puntajes dejarán a cuatro grupos por fuera de competencia; otros tantos saldrán mañana. A la final llegarán cuatro conjuntos, que se disputarán los títulos de mejor cantante, mejor acordeonero, mejor canción inédita y mejor conjunto. En ediciones anteriores se consagraron Héctor Zuleta, hijo de ‘Poncho’, que vuelve a Riohacha como estrella invitada; ‘Pillao’ Rodríguez y Héctor Zabaleta, entre otros. César el ‘Che’ López. Venció en la eliminatoria de Miami. Bola Corrales y Mario García. Interpretan: ‘Se te olvidó’ Vallenato 4-40. Grabó su primer CD en el 2011. Goye Cotes y Guillermo Ortiz John Álex el ‘Guajiro’y Migue Santiago.Su CD más reciente es ‘Pentagrama de amor’. Élder Dayán Díaz. Otro hijo de Diomedes que se lanza al ruedo. Bau Gutiérrez, de Vallenato de Mujer, hizo parte de Diosas del Vallenato. Orlando Acosta, exBinomio de Oro, se acompaña con Poncho Monsalvo, en el acordeón. Panguito Maestre y Róbinson Eliz. Panguito es hijo del rey vallenato Pangue Maestre. Junior Rangel. Representa a Venezuela.Los hijos del viejo Miguel. Grupo de Cundinamarca. Vallenato Ideal. Canta Argenis Moscote, descendiente de Francisco El Hombre.
2018: Carlos Vives, sorprende en el Lanzamiento del Festival Francisco el
Hombre en Bogotá
Con un gran parrandón vallenato, se realizó el lanzamiento oficial de la
décima edición del Festival, con la presencia en tarima de algunos de los
ganadores de las versiones pasadas. Carlos Vives, fue la sorpresa de la
noche.
|
|