![]() |
actor, arquitecto, músico
|
||
Vea otras imágenes de Gerardo de Francisco en ColArte |
Actor
- filmografía
|
||
Información cortesía The Internet Movie Database. Con permiso |
Gerardo está acostumbrado a los clubes y a los "alacranes". Y quizás porque daba el tipo exacto de lo que buscaban, fue escogido sin necesidad de casting para representar a Fernán Fernández en El inútil, un personaje que le agrada y con quien cree tener poco en común en lo personal, pero con el que se parece en algunas situaciones que enfrenta. A diferencia de Fernán, le ha ido mucho mejor con su esposa, hijos y
nietos. La relación padre- x hijo que mantienen Fernán y los otros alacranes
es opuesta a la de Gerardo. Él ha enseñado a los suyos a respetar a sus
padres, y, Si bien su situación familiar es opuesta a la de su personaje, no le es ajena la crisis económica por la que pasa Fernán. Gerardo vivió en carne propia el hecho de tenerlo todo y quedarse sin nada. Fue en 1975, cuando tuvo un revés precisamente en el ramo de la construcción: "En esa época se quebró medio país constructor. Ahí caí y pagué con todo lo que tenía. Duré tres años saldando deudas. Cambié a los hijos de colegio, nos pasamos a un apartamento más pequeño y vendimos las acciones de los clubes. Pero creo con firmeza que con salud y ganas, todo se rehace". LA MÚSICA, SU PASIÓN Sueña con un personaje que lo obligue a trabajar minuciosamente, como sucedió con Manuel María Solaz en Azúcar. Pero lo que realmente le apasiona es la música, afición que empezó a los 8 años, época en que ya tocaba tiple; luego aprendió guitarra, cuatro e instrumentos de percusión. "He cantado toda la vida, interpreto música folclórica latinoamericana, incluso cubana, y de los grandes juglares, como Pablo Milanés, Joan Manuel Serrat y Víctor Heredia". Es arquitecto, pero hace i8 años cambió esa carrera por la música, de la que se considera un profesional; incluso montó varios sitios de rumba, como El Zaguán del Viejo Conde, y Cali, Chipichape y Jumbo, lugares donde interpretaba sus canciones. A la música lo llevaron también sus hijos, pues fueron ellos quienes le sugirieron que podía cantar profesionalmente. Por supuesto que Gerardo enamoró a novias y también a su esposa, Mercedes Baquero, a punta de canciones: "A todas las conquisté cantándoles y aún hoy, a mi mujer siempre le dedico Razón de vivir, un tema de Víctor Heredia que le gusta". Y parece que su voz la tiene muy enamorada, a juzgar por sus 39 años de matrimonio. Según el actor, la relación se sostiene porque aprendieron a tolerar, a transigir: "Cuando la vida se vuelve una entrañable amistad, hace que el amor perdure". El arte también los unió, pues califica a su esposa como una mujer muy sensible, bailarina de flamenco, diseñadora, lectora y estudiosa; totalmente opuesta a Rosario, la compañera de Fernán, que es vana, apegada a las apariencias y que siempre ha manejado a su esposo. Gerardo es un convencido de que, en la pareja, los temas se deben discutir para llegar a decisiones concertadas. En eso radica el secreto de su éxito familiar, que le ha llenado la vida y le ha permitido salir airoso de las más difíciles situaciones. Tomado de la revista TV y Novelas, No.333, 7 de julio
de 2002 |
Se reencuentra con la arquitectura El artista caleño al que actualmente vemos como Danilo en Un sueño
llamado salsa, camina a diario, come poco y disfruta de la música. Por eso,
lo primero que empaca cuando sale es su guitarra. Habla seguido con sus tres
hijos -Margarita, Martin y Adriana-y, aunque esta última vive en Toronto, la
distancia no ha roto la cercanía. A sus 76 años, se evidencia un hombre
vital con muchos planes y sueños por cumplir. Ahora, está reencontrándose
con su carrera de arquitecto, y revela que está por concretar un proyecto
con su propia empresa. Parece todo planeado y ordenado pero, y entonces,
¿dónde queda la actuación? De una manera bastante sincera dice que,
simplemente, no le hace falta ni la extraña para nada, por lo cual Danilo,
su personaje en la novela de RCN fue el último. “La actuación me aburre un
poco. Para mí, la televisión fue un medio que se presentó Tomado de la Revista VEA, Edición 0067, 14 de noviembre de 2014 |