|
Feria de Cali
Cali |
Durante la última semana de diciembre la Sucursal del Cielo celebra su feria: un inmenso carnaval de luces, sonidos y eventos como conciertos de grandes exponentes de la salsa, de música moderna y ritmos autóctonos del suroccidente colombiano; cabalgatas, comparsas y diferentes desfiles contagian a los miles de asistentes de esa dulce magia caleña que, como su caña de azúcar, empalaga de alegría y sabor. Aquí el visitante también puede ponerse a tono con las costumbres vallunas gracias a actividades como el salsódromo, encuentro de melómanos y coleccionistas, desfiles de autos clásicos y antiguos, entre otros. |
|
por Sandra de las Lajas Torres, Rector de la Universidad del Valle El evento cultural más importante para la ciudad es motivo de orgullo nacional y reflejo de tradiciones. La Feria de Cali, motivo de orgullo para los caleños, tuvo sus orígenes en el carnaval. Se cuenta que a finales de 1960 los medios locales registraron un roce entre las reinas de la Feria de Cali y de Manizales. Una situación que ventila, además del carácter real de nuestra soberana, una declaración que se consideró como maltrato a la dignidad de la ciudad. Tras el incidente, la reina caleña corrió ante un grupo de periodistas y expresó en contragolpe: "La Feria de Cali no es ningún carnaval. Por el contrario, es un evento galante y maravilloso. Que este año se le hubiera dado un carácter más popular no quiere decir que tenga aspectos carnavalescos. Realmente las declaraciones de la reina de Manizales son desobligantes para Cali’’. Este importante evento ha transformado su naturaleza y carácter, mientras suma años y conciencia. Lo desobligante antes, hoy ensancha el pecho de orgullo. Hace un siglo, la ciudad no pasaba de celebrar procesiones religiosas o reuniones privadas en clubes en los que se impedía la entrada a las clases populares. Los caleños se cruzaban pero no se encontraban. No tenían ni sitio, ni disposición, ni fecha común que los agrupara.
Diciembre fue el agosto de la alegría, al menos así lo registran las fiestas de salones privados. Pero algo pasó y 14 años después se perdió rastro del Carnaval; y todo se debió al desarraigo popular, que es el que logra perpetuar costumbres. Se minó la fiesta con restricciones y los bambucos debían murmullarse, mientras retumbaba el elegante fox, blues y canciones de Schipa. El carnaval había desaparecido y, aun peor, se sentía vergüenza por él. Dos décadas después, la ciudad concibió una fiesta perfumada sin la apariencia de un carnaval y firmó un decreto que daba vida a la Feria de Cali. Apurábamos por alguna chispa que encendiera el espíritu y la economía. Así, luego de un año de la firma, la primera Feria de Cali se hizo realidad y contrató a 100 conjuntos musicales, 38 bandas y a la Orquesta Sinfónica Nacional. Hoy, nuestra Feria de Cali traduce orgullo popular. Pasamos de menospreciar nuestra procedencia, a honrarnos por ser quienes somos gracias a como somos. Lo galante y maravilloso no se cuece ya en clubes sino en encuentros multitudinarios abiertos y públicos. Hoy, tiene el mérito de propiciar y reforzar los vínculos entre los ciudadanos, las generaciones y otros que llegan por medio de una muestra festiva de costumbres, arraigo, tradiciones, alegría, creencias y valores representativos de nuestra etnia intercultural. Alberto Salcedo Ramos, periodista costeño, logra conjurar el valor histórico de una feria popular, de un carnaval, para un pueblo, "...todo esto refleja de manera fiel el modo de ser de la gente. Allí no se trata de escaparse de la realidad sino de interpretarla, y sobre todo, de expresar lo que se es". Y eso es nuestra Feria de Cali: la representación viva de la fuerza del caleño, su alegría. Secretaria de Cultura de Cali. Tomado del pewriódico El Espectador, 18 de abril de 2012
|
|
Durante ¡a última semana de diciembre, las calles, parques, plazas y otros escenarios de Santiago de Cali, capital del Valle de! Cauca, viven la música en todos los tonos, bailan los más diversos ritmos y disfrutan comidas tradicionales. La ciudad cautiva y encanta porque está celebrando su tradicional feria. Lo que se conoce hoy como la Feria de Cali se inició en el año 1957. En esa primera versión, que duró 40 días, se le dio el nombre de Feria de la Caña en homenaje a la caña de azúcar, producto emblemático de la región. Narran las crónicas que una vez leído el bando que inauguraba la feria, la primera pieza musical que se escuchó fue La ruana, interpretada por un conjunto de chirimía. En la actualidad, el ritmo emblemático del evento es la salsa, género de origen caribeño que plantó sus raíces en Santiago de Cali en la década de los 40. A partir de 1958, se le dio el nombre de Feria de Cali y durante los siguientes años su programación incluyó la presentación de reconocidas orquestas, entre cuyas interpretaciones se seleccionaba el disco de la feria, es decir, el más popular entre los habitantes de la ciudad durante el evento. En años posteriores, se integraron a la programación de la feria actividades que hoy ya son tradicionales como la cabalgata, la feria taurina, el Reinado Internacional de la Caña de Azúcar y el Salsódromo. EVENTOS DE LA FERIA DE CALI Desfile de inauguración de la Feria de Cali - El Salsódromo: Las escuelas de salsa de Santiago de Cali desfilan por las calles de la ciudad con su música, acrobacia y baile, dando Inicio a la feria. Miles de espectadores se ubican en los costados de la Autopista Suroriental para ver el desfile, que tradicionalmente se inicia a las 2 de la tarde y concluye a las 7 de la noche. Concierto de inauguración de la Feria: En el Estadio Pascual Guerrero, a las 8 de la noche, se inicia el concierto de inauguración. Cada año reconocidas orquestas, representantes de ritmos variados, interpretan sus mejores canciones hasta el amanecer. El ingreso a este evento es gratuito.
El Superconcierto: Es uno de los eventos más representativos y esperados de la Feria de Cali. En él se presentan los artistas más populares del momento en géneros como la salsa, el vallenato y el merengue. Desfile Carnaval del Cali Viejo: El desfile representa las historias urbanas de Santiago de Cali con personajes que dejaron huella en la ciudad, a los que se unen banqueros, silleteros con sus flores, bailarines, comparsas del Pacífico y grupos infantiles. Las Tascas de la Feria de Cali: Durante los días de la feria, las tascas o terrazas construidas con madera ofrecen una muestra de la gastronomía local e Internacional. En ellas los asistentes disfrutan de los atardeceres y las noches rumberas de Cali. Tomado del folleto Vive Colombia, septiembre a febrero, 2010 |
|
La Feria de Cali en sus inicios duraba hasta el 6 de Enero y contaba con la Feria Taurina como uno de sus eventos más relevantes. Hoy después de 52 versiones, La Feria de Cali que ahora termina el 30 de Diciembre, sigue con sus tradicionales corridas de toros y día a día siguen reuneniendo el público amante de la tauromaquia en la Plaza de Toros Cañaveralejo.
|
|
2011 Cali. Hace 12 años, el párroco de la iglesia del barrio El Paraíso, de Cali, y su catequista fueron los artífices para que naciera la escuela de salsa La Combinación Rumbera, una de las 25 que estarán el domingo abriendo la 54 Feria de Cali, en el Salsódromo.
Y ellos apuraron el paso bailador. Hoy por hoy, sin tantos recursos, figuran entre las cinco mejores escuelas de salsa de Cali, que tiene 113 formalizadas. Además, en el pasado Mundial de salsa ocuparon el cuarto puesto entre los grupos profesionales y el quinto, en la categoría infantil. Su alto nivel los exime de hacer casting para el Salsódromo (solo ocho grupos logran esta connotación entre los 25 que desfilan) y ya está lista su coreografía, un homenaje al bugalú con canciones como Tremendo bugalú y Micaela. El Salsódromo es un ‘paseo’ de bañe en el sur de Cali, a lo largo de 900 metros y en el que 1.200 bailarines le hacen un homenaje a la salsa. La Combinación Rumbera estará ahí ratificándolo que predica y aplica Leugo: "Vamos por los barrios reclutando a los jóvenes, a los que les regalamos becas completas para que aprendan a bailar salsa. Después se les convierte en un sueño así los arrebatamos de las calles". Tomado del periódico El Tiempo, 23 de diciembre de 2011 |
|