|
La arepa es un
reconocido icono de la gastronomía
colombiana; se prepara con diferentes tipos
de maíz, y recibe diferentes nombres: arepa de
chócolo o
choclo, elaborada con maíz dulce tierno (al
que se llama choclo o chócolo); arepa blanca, elaborada de maíz blanco o
de su harina precocida, la cual suele ir acompañada de queso dentro o
sobre la arepa (arepa de queso); arepa de maíz
pelado típica de los santanderes, elaborada con maíz previamente tratado
con ceniza o cal para quitarle la cubierta de la semilla; arepa
amarilla, elaborada con harina de maíz amarilla; arepa frita, típica de
la
Costa Caribe, elaborada con masa o harina
de maíz precocida blanca o amarilla, queso rallado y sal; arepa de huevo
o arepaehuevo, frita y rellena con un huevo; arepa paisa de maíz blanco,
delgada, que se prepara sin sal y se sirve sin relleno para acompañar la
comida; arepa de mote (palabra de la lengua amerindia quechua que quiere
decir maíz cocido); arepa sancochada (hervida); arepa conhogao;
arepa de trigo, arepa boyacense, arepa
valluna y arepas asadas rellenas de queso o cualquier tipo de carnes y
verduras.
En
Colombia se celebra anualmente el
Festival de la Arepa Colombiana
en las cinco principales ciudades:
Bogotá,
Medellín,
Cali,
Barranquill a y
Bucaramanga.
Conforme al calendario programado se turna en cada ciudad la
organización del festival entre los meses de agosto y diciembre
Tomado de, y encontrar mayor información en
http://es.scribd.com/doc/40267350/Arepa-colombiana
|