|
ExpoArtesano Medellín http://www.artesaniasdecolombia.com.co/expoartesano/ Festival, Medellín, en Noviembre |
![]() |
Los objetivos
Tomado de http://www.artesaniasdecolombia.com.co/expoartesano/ , 2011
|
|||||||||
2011 ExpoArtesano buscará redescubrir a Colombia Entre el 17 y el 20 de noviembre próximos se realizará Expoartesano Medellín, la tercera edición de la feria que busca ganar espacio dentro del arte popular en la capital antioqueña, por medio de una "curaduría antropológica", como la definió María Fernanda Valencia, gerente de Artesanías de Colombia. "Con el Museo de Arte Moderno de Medellín vamos a identificar las mejores piezas de arte popular (...) La artesanía no tiene distingo de clase", agregó la funcionaría, que reveló que la meta es contar con 300 artesanos, 100 más que el año pasado. El evento tendrá, además, un espacio para los niños, que se convertirá en un campo de verano artesanal de un día. Los pequeños podrán hacer artesanías o jugar mientras sus papas recorren los pabellones. El espacio tendrá una puesta en escena mágica, con una recreación de los artesanos del país. Habrá componentes musical y gastronómico. En el primer aspecto, Valencia confirmó la participación del productor español Javier Limón, una de las figuras más relevantes del flamenco. Su imagen será la base para construir un festival musical. En cuanto a la muestra gastronómica, harán presencia las plazas de mercado de Medellín. Tomado del periódico El Tiempo, 26 de agosto de 2011 |
|||||||||
2011 -Comienzan las ferias de los artesanos Dos eventos, en Medellín y en Bogotá, cierran la gestión de María F. Valencia.
"Lo más importante de estas ferias es que tenemos la conciencia del medio ambiente, por el Año Internacional de los Bosques, declarado por las Naciones Unidas", dice la directora saliente de Artesanías de Colombia, María Fernanda Valencia. Dentro de la programación se destaca la muestra que Colombia llevó al Smithsonian, en Washington, que no se ha visto aún en el país. En ella participan 100 artesanos y el montaje cuesta 400 millones de pesos. "En Washington los artesanos no podían vender, pero acá sí lo podrán hacer", agrega Valencia. Además, habrá un campo de entrenamiento para que los niños conozcan las regiones de Colombia, muestras interactivas por la Fundación Pro Sierra Nevada de Santa Marta y una exposición del Museo de Arte Moderno de Medellín, donde estarán las fotos del Putumayo que tomó el estadounidense Richard Evans Schultes. La gastronomía también hace parte de la oferta. El chef Gino Molinari, quien presenta un programa de televisión en Ecuador, transmitirá en vivo dos días durante el evento, para cinco países. Para Valencia, el trabajo fue arduo, pues la selección de los productos para las ferias fue bastante rigurosa, con la curaduría respectiva, para lograr así los mejores resultados para el sector. Un balance de su trabajo Al dejar el cargo, Valencia destacó en su balance el convenio con Ecopetrol, en el que se trabaja con 30 comunidades y una inversión de $1000 millones. Resaltó una ley que está en proceso, para ayudar al artesanato en el sector comercial. "El año pasado, logramos ventas en Expoartesanías por más de 600 millones de pesos. Este año, esperamos que se dupliquen y que además tengamos 20.000 visitantes", dice Valencia. Tomado del periódico El Tiempo, 17 de noviembre de 2011 |
|||||||||
2013 Colombia: un mundo de artesanías por Angélica Cervera Aguirre Medellín Saberes ancestrales, creatividad aborigen, identidad y cultura. Eso nos enseñan los cientos de indígenas y campesinos que hacen parte de Expoartesano Las artesanías de nuestros indígenas, afrodescendientes y campesinos, son mucho más que mochilas, manillas y silletas. Estos creativos, que llevan en su ADN la tradición y lo mejor de sus ancestros, emplean sus manos para crear todo un universo de arte y sapiencia en múltiples creaciones.
"Queremos que la gente los identifique como una parte muy importante del arte de nuestro país, generar una conciencia de que existen, que tienen sus dialectos, que tienen sus problemas, que hay que hacerlos visibles", explica Alicia Mejía, directora de Expoartesano. Más allá de comprar una artesanía, el propósito es que se conozca quién la realiza y de qué cultura y comunidad viene, así como lo que busca transmitir en cada pieza, y así todos empezar a resaltar y rescatar ese patrimonio vivo del país. "Es asombroso la manera en que crean. Sus objetos, si bien plasman lo ancestral, tienen un grafísmo muy contemporáneo que hay que saber leer en cada uno de los diseños", explica Cecilia Duque, otra de las organizadoras de Expoartesano. Un ejemplo de eso son los chumbes (fajas) que utilizan las indígenas para cubrir su vientre. Este mide 12 metros de largo y cada cuadro es de 15 centímetros, hechos con líneas y diseños gráficos que no se repiten. Es decir son únicos. Por todo esto y por la necesidad de que conozcamos los mundos de estos creativos con quienes compartimos un país, y que nos aporten a nuestra construcción de identidad, que esta versión de Expoartesano ha sido llamada La memoria’, como un ejercicio de reconocernos y apropiarnos. Tomado del periódico ADN, 25 de abril de 2013 |
|||||||||